La historia de las 71 ediciones de la Vuelta a Colombia
Una de las carreras más tradicionales del continente cumple 71 ediciones en 2021 y aqui te contamos parte de la maravillosa historia de la Vuelta a Colombia.
Cuando nos sentamos a mirar la historia del ciclismo en nuestro país, tenemos que tener en cuenta la Vuelta a Colombia. El evento más tradicional del deporte nacional ha sido la cuna de varios de los más grandes y exitosos jinetes de nuestro territorio, además de ser uno de los pocos eventos deportivos nacionales que acercó el deporte de manera gratuita a toda la comunidad colombiana.
El primer recorrido de la historia de la Vuelta a Colombia
La idea de crear un evento deportivo a nivel nacional ya se comentaba en los círculos más poderosos del periodismo deportivo colombiano. La llegada de Alfredo Di Stéfano a Millonarios y una combinación de estrellas del fútbol habían puesto los ojos del mundo y del continente en nuestro país, así que había que aprovechar eso creando otro evento que se destacara a nivel nacional y que llevara el deporte a la gente y no la gente al deporte.
Cuenta la historia que los hombres detrás del nacimiento de la Vuelta a Colombia fueron varios, entre ellos Pablo Camacho y Jorge Buitrago, periodistas del diario El Tiempo que, con el apoyo de Efraín 'El Zipa' Forero, fueron a las oficinas de Enrique Santos Castillo para proponerle que el periódico, de circulación nacional popular, se encargara de aportar el dinero.
El 5 de enero de 1951 comenzó la primera edición de la Vuelta a Colombia en la Avenida Jiménez de Bogotá. 35 participantes comenzaron la que se convertiría en la carrera ciclista más tradicional del país, con un recorrido inicial de 1233 kilómetros.
Un narrador que promovió la gira
Merece la pena detenerse en el gran Carlos Arturo Rueda. Este hombre es considerado uno de los padres del periodismo colombiano y también uno de los mayores promotores de la Vuelta a Colombia en sus inicios. Este costarricense fue uno de los grandes promotores de la carrera y gracias a él muchos de los conocedores y expertos en la historia del ciclismo nacional le atribuyen los apellidos de corredores como Efraín 'el Zipa' Forero, Martín 'Cochise' Rodríguez y el gran 'Pajarito' Buitrago. Nada mejor que recurrir a Señal Memoria para recordar sus fantásticas historias en la radio colombiana.
La época dorada
La Vuelta a Colombia adquirió rápidamente un gran prestigio en el continente y en todo el mundo. El apoyo de la empresa privada, el gobierno y la implicación de más participantes dieron un gran impulso al evento. En 1952, el francés José Beyaert fue el campeón, mientras que un argentino llamado Humberto Varisco quedó en segundo lugar, seguido por el ciclista colombiano Pedro Nel Gil.
La rivalidad deportiva entre los jinetes florecía en aquella época. Varios departamentos colombianos vieron la oportunidad de crear sus propios equipos de ciclismo para participar en la competición. Mientras tanto, en lo que respecta a los medios de comunicación, surgieron figuras como Alberto Piedrahíta Pachecho 'El Padrino', que contrarrestaron las narraciones de Carlos Arturo Rueda.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario