miércoles, 18 de mayo de 2022

¿Deseas ser un pro?

 Guía para crear un plan de entrenamiento para ciclistas

Como ciclista de larga data, he descubierto algunas cosas muy importantes para lograr mis objetivos en el ciclismo; recordar lo importante que es rodearse de gente que te apoye y acompañe en tus metas, y que no hay obstáculo o complicación que no pueda superar. 

Por eso, un plan de entrenamiento es muy importante para alcanzar tus objetivos sobre la bicicleta. Un plan de entrenamiento te ayudará a responder a estas preguntas y será tu guía para empezar a entrenar sobre la bicicleta. 

Aquí queremos darte algunas recomendaciones y orientaciones sobre cómo crear un plan de entrenamiento ciclista y cómo ponerlo en práctica.

¿Por qué un plan de entrenamiento en bicicleta?

Un plan de entrenamiento para alcanzar tus objetivos de ciclismo es importante porque te permite tener una visión más amplia de tus objetivos y de cómo piensas alcanzarlos.  También analizamos otras razones por las que es importante tener un plan de entrenamiento: 

  • Acceder a los conocimientos multidisciplinares de formadores y personas formadas en la materia desde diferentes perspectivas. 
  • Busca diferentes estrategias y métodos de aprendizaje y decide cuál es el mejor para ti.
  • Evita las lesiones a largo plazo con un entrenamiento adecuado. 
  • Rodéate de personas que te apoyen y te impidan alcanzar tus objetivos.
  • Cuando busque un formador, asegúrese de que tiene una amplia experiencia, cursos o certificaciones que avalen su labor docente. 

Crear un plan de formación

Tienes que elaborar un plan para empezar a entrenar en bicicleta, pero antes tienes que darte cuenta de que el ciclismo tiene que formar parte de tu rutina. La respuesta a la pregunta de qué es una rutina es sencilla: a qué parte de tu vida diaria, semanal o mensual estás dispuesto a renunciar por completo. 

¿Cómo iniciar un plan de formación?

Tu rutina o plan de entrenamiento es una guía detallada de tu objetivo, en la que tienes que pensar qué vas a hacer, cómo lo vas a hacer y cómo lo vas a evaluar. Aquí tienes cuatro puntos en los que debes desglosar tu plan de entrenamiento: 

 Establece un objetivo.

Defina su posición.

Cree un plan detallado.

Sea responsable, ofrezca resultados.





Curiosamente, estos son los mismos pasos que se dan si hay que ir en bicicleta a algún sitio.

Establece un objetivo.

Averigua dónde estás.

Planifica la ruta más corta.

Siga la ruta (evite los desvíos).


Antes de hacer un plan de ejercicios 

Antes de elaborar un plan de entrenamiento, le recomendamos que responda a una serie de preguntas que le ayudarán a aclarar sus objetivos en materia de ciclismo: 

1. Establecer un objetivo específico

¿Para qué quieres aprender a pedalear? 

Tienes que tener un objetivo que te haga seguir adelante a pesar de los obstáculos, y tener en cuenta todo lo que la práctica te permitirá conseguir. Cada vez que te enfrentes a un problema, intenta imaginar que has alcanzado tu objetivo. Para algunos, será mantener el ritmo, la repetición, la distancia, la técnica, los horarios de entrenamiento, el terreno en el que se celebran las carreras, entre una infinidad de circunstancias, o incluso una vida mejor, una sensación de bienestar como resultado del ciclismo. ¿Cuál es el tuyo?

Define dónde estás ¿Quién eres?

Adapta tu rutina al lugar donde vives, a tu profesión y a tus gustos. Todo lo que se dedica es una fuente de inspiración para encontrar nuevas cosas que aprender. 

¿En qué fase del ciclismo me encuentro?

Haz una prueba para determinar tu capacidad en términos de velocidad, técnica, resistencia y fuerza. Es muy posible que estés en un nivel diferente en cada una de estas cuatro habilidades. No hay que equilibrarlos, pero hay que asegurarse de que ninguno se estanque.



¿Qué área del ciclismo es la que más me cuesta?

Pregúntate de qué eres capaz en cada parte del ciclismo. ¿Qué competencia es la más difícil para usted? Las competiciones más odiadas son la pista y con ella los intervalos y las subidas (es decir, la velocidad y la forma física). Tienes que ser consciente de cuál es tu punto débil y redoblar tus esfuerzos en este ámbito. No tengas miedo de la competencia.


Competencias para aficionados en Bogotá

Todo sobre el Tour Amateur 2022

Esta tercera edición del Tour Amateur trae de nuevo para nuestros socios un evento de tres días que consta de tres controles totalmente diferentes, para evaluar las diferentes habilidades de los ciclistas de piñón fijo como modalidad principal y categorías de carretera, y medir sus exponentes en diferentes fechas, cuyos espacios son El evento puede utilizarse para Con un objetivo, que es generar un ranking que pueda determinar el nivel del ciclismo amateur y de sus corredores, se diseña una actividad modesta, al alcance de todos los corredores, en cuanto a los costes que supone la participación. en la primera edición de 2019, la convocatoria, producción y La logística podría medirse para poder organizar eventos más grandes para esta comunidad en el futuro.


Carrera del Tour Amateur 2022.

Una prueba ciclista amateur que se celebrará el sábado 18, domingo 19 y lunes 20 de junio de 2022, con un prólogo tipo CRE Circuito Canoas (curvas), una llegada en alto (Cañón de la Lechuza cerca de Suesca) con salida desde el peaje de Autonorte y una etapa de media distancia con una subida contrarreloj individual en el tramo Río Teusaca - Patios. Son etapas del Tour de piñón fijo.

Las etapas de la modalidad de carretera son las mismas, pero los recorridos son diferentes. La contrarreloj por equipos se desarrolla en dos vueltas al circuito de Canoas. La etapa de media distancia comenzará en La Calera, pasará por Guatavita y terminará en el Alto del Cisga, mientras que la contrarreloj individual tendrá lugar en el tramo La Calera - Patios.

Participantes.

La carrera está abierta a los ciclistas aficionados, teniendo prioridad los inscritos en la liga, aunque la organización se reserva el derecho de inscripción.La participación en el TOUR AMATEUR 2022 implica la aceptación expresa e incondicional de este reglamento.


Categorías.

En el TOUR AMATEUR 2022, las categorías se dividen según el tipo de moto. Cada categoría tendrá una amplia clasificación. Las categorías se definen mediante el siguiente esquema

  • Grupo de marchas fijas.
  • Mujeres de piñón fijo.
  • Los hombres de la carretera.
  • Mujeres de la carretera.
  • Técnicos del equipo.

Por razones de seguridad y para garantizar el buen desarrollo de la prueba, cada participante deberá estar presente en la salida del TOUR AMATEUR 2022 con el siguiente equipamiento esencial en óptimas condiciones.

Orden de salida.

La salida se organizará por categorías (la categoría masculina saldrá primero, seguida de la femenina) y se anunciará 15 minutos antes de cada salida. Los competidores deben estar presentes al menos 30 minutos antes de la salida. La falta de presencia a la hora prevista supondrá un abandono y la carrera no se aplazará. Cada corredor debe ser asignado a la categoría correspondiente en la salida y debe estar atento. La asignación de la salida se anunciará la víspera de la prueba y se entregará a los participantes junto con su número de dorsal.


 Tiempos y clasificaciones

Los tiempos se determinarán utilizando la aplicación Strava para la primera vez y la detección manual con soporte de vídeo para la segunda. Todos los participantes recibirán un número de carrera, que se fijará en la tija del sillín. Se utilizarán para controlar la carrera, así como para determinar los resultados y la clasificación. Los resultados se publicarán en la página web de la carrera y en las redes sociales después de la misma, y se confirmarán los ganadores de las etapas, los premios de montaña, los premios para jóvenes, el mejor esprínter, el mejor equipo y el líder de la carrera según los tiempos de llegada y las puntuaciones, así como las clasificaciones basadas en el tiempo transcurrido entre que cada participante cruza la línea de salida y la llegada. El uso de Strava es obligatorio y ayuda a verificar los tiempos y la finalización del recorrido. Tener una cuenta en la aplicación y unirse a un club de la liga es un requisito previo para la participación.

Tiempo del equipo.

Para el desarrollo de esta y todas las carreras, hay ciertos horarios de salida que deben ser respetados. Los equipos saldrán a las 10.00 para la modalidad de carretera y a las 14.00 para la de piñón fijo por orden de numeración, saliendo un equipo cada 60 segundos. Los equipos que no lleguen a la hora especificada pueden ser descalificados o perder tiempo en su clase. El tipo de manillar del piñón fijo debe ser de tipo "drop bar", sin restricciones en cuanto a barras u otros accesorios. Las clasificaciones de los equipos y del mejor piloto joven se premiarán con 15, 10 y 5 puntos (para el primer, segundo y tercer puesto, según corresponda) por orden de llegada.







Vuelta a colombia

 La historia de las 71 ediciones de la Vuelta a Colombia

Una de las carreras más tradicionales del continente cumple 71 ediciones en 2021 y aqui te contamos parte de la maravillosa historia de la Vuelta a Colombia.

Cuando nos sentamos a mirar la historia del ciclismo en nuestro país, tenemos que tener en cuenta la Vuelta a Colombia. El evento más tradicional del deporte nacional ha sido la cuna de varios de los más grandes y exitosos jinetes de nuestro territorio, además de ser uno de los pocos eventos deportivos nacionales que acercó el deporte de manera gratuita a toda la comunidad colombiana.



El primer recorrido de la historia de la Vuelta a Colombia

La idea de crear un evento deportivo a nivel nacional ya se comentaba en los círculos más poderosos del periodismo deportivo colombiano. La llegada de Alfredo Di Stéfano a Millonarios y una combinación de estrellas del fútbol habían puesto los ojos del mundo y del continente en nuestro país, así que había que aprovechar eso creando otro evento que se destacara a nivel nacional y que llevara el deporte a la gente y no la gente al deporte.

Cuenta la historia que los hombres detrás del nacimiento de la Vuelta a Colombia fueron varios, entre ellos Pablo Camacho y Jorge Buitrago, periodistas del diario El Tiempo que, con el apoyo de Efraín 'El Zipa' Forero, fueron a las oficinas de Enrique Santos Castillo para proponerle que el periódico, de circulación nacional popular, se encargara de aportar el dinero. 

El 5 de enero de 1951 comenzó la primera edición de la Vuelta a Colombia en la Avenida Jiménez de Bogotá. 35 participantes comenzaron la que se convertiría en la carrera ciclista más tradicional del país, con un recorrido inicial de 1233 kilómetros.



Un narrador que promovió la gira

Merece la pena detenerse en el gran Carlos Arturo Rueda. Este hombre es considerado uno de los padres del periodismo colombiano y también uno de los mayores promotores de la Vuelta a Colombia en sus inicios. Este costarricense fue uno de los grandes promotores de la carrera y gracias a él muchos de los conocedores y expertos en la historia del ciclismo nacional le atribuyen los apellidos de corredores como Efraín 'el Zipa' Forero, Martín 'Cochise' Rodríguez y el gran 'Pajarito' Buitrago. Nada mejor que recurrir a Señal Memoria para recordar sus fantásticas historias en la radio colombiana. 

La época dorada

La Vuelta a Colombia adquirió rápidamente un gran prestigio en el continente y en todo el mundo. El apoyo de la empresa privada, el gobierno y la implicación de más participantes dieron un gran impulso al evento. En 1952, el francés José Beyaert fue el campeón, mientras que un argentino llamado Humberto Varisco quedó en segundo lugar, seguido por el ciclista colombiano Pedro Nel Gil.

La rivalidad deportiva entre los jinetes florecía en aquella época. Varios departamentos colombianos vieron la oportunidad de crear sus propios equipos de ciclismo para participar en la competición. Mientras tanto, en lo que respecta a los medios de comunicación, surgieron figuras como Alberto Piedrahíta Pachecho 'El Padrino', que contrarrestaron las narraciones de Carlos Arturo Rueda.




Tour de francia

Historia del Tour de Francia

El Tour de Francia es el mayor acontecimiento ciclista anual del mundo, con cerca de 200 corredores que recorren 3.500 km en sus 21 carreras y con transmisiones internacionales que llegan a millones de personas en tiempo real.


Primera carrera 

La primera Tournée se inauguró a las 15:16 del 1 de julio de 1903. Tras un gran esfuerzo publicitario por parte del periódico local "L'Auto", el objetivo era crear una carrera ciclista que abarcara lo mejor de los paisajes franceses y se ganara un lugar permanente en el corazón de sus compatriotas (y de paso ampliara la audiencia del periódico). El Tour suele tener lugar en Francia, pero de vez en cuando visita países vecinos: Andorra, Bélgica, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Mónaco, Países Bajos, España y Suiza (todos los países que han acogido parte o la totalidad del Tour, o incluso una etapa entera), estas escapadas a países vecinos se conocen como Grand Départs.



La gran vuelta

El Tour de Francia es la segunda de las Grandes Vueltas (la primera es el Giro de Italia y la tercera la Vuelta a España) del calendario WorldTour. El Tour es el más antiguo de este trío y se considera el más prestigioso. Probablemente tenga amigos que no compartan nuestra pasión por el ciclismo, pero es poco probable que conozca a alguien que nunca haya oído hablar del Tour.

Etapas

La ubicación de las etapas cambia cada año, pero el formato sigue siendo el mismo: una combinación equilibrada de subidas de montaña, sprints planos y contrarrelojes individuales y por equipos. Desde 1975, se ha añadido una carrera final ceremonial para celebrar la ceremonia de clausura en los Campos Elíseos de París.


La historia del Tour de Francia es una de las más importantes del mundo del deporte. Con más de 100 años de historia a sus espaldas, el Tour de Francia es el evento ciclista anual más importante. Pero como en muchos otros deportes, el origen del Tour es bastante curioso. En CurioSfera-Historia.com explicamos cómo surgió el Tour de Francia.


Majestuoso alto de la linea

El Alto de la Línea 

Se encuentra en el Tolima. Esta montaña pertenece a la Cordillera Central. El Alto de la Línea vía Cajamarca se encuentra en la Cordillera Central. Partiendo de Cajamarca, el recorrido del Alto de la Línea es de 22,4 kilómetros. Durante este trayecto se asciende una altura de 1.445 metros. El porcentaje medio es, por tanto, del 6,4%. El gradiente máximo es del 14%. 


Este paso ha sido parte de las principales carreras ciclísticas del país en varias ocasiones y es uno de los más importantes del ciclismo colombiano.

El desnivel desde Caracalca es de 21,7 kilómetros, con una pendiente media del 7,6% y una pendiente máxima del 13%.

La pendiente desde Cajamarca es de 23,4 km, con una pendiente media de 6,1% y una pendiente máxima de 14%.


Fin de la etapa de la Vuelta a Colombia

Este paso ha formado parte a menudo de la carrera colombiana, pero sólo se ha utilizado como final de etapa en cuatro ocasiones.



  • 2009 3 128 F.C. Ibagué (vía Cajamarca) Alto de La Línea Bandera colombiana Fabio Duarte
  • 2019 9 137 F.C. Calarcá Alto de La Línea Bandera de Colombia Heiner Parra
  • 2020 5 122,8 F.C. Calarcá Alto de La Línea Bandera de Colombia Salvador Moreno
  • 2021 4 122,2 F.C. Ibagué (vía Cajamarca) Alto de La Línea Bandera de Colombia Yesid Pira


Las carreras mas importantes del mundo

Las carreras más importantes del ciclismo

las tres grandes y las clásicas

Las carreras ciclistas tienen muchos seguidores. Es uno de los deportes más emocionantes y duros, en el que se puede apreciar el esfuerzo de los ciclistas por cruzar la línea de meta.

Entre las carreras del mundo del ciclismo hay algunas que destacan sobre el resto, como el Tour de Francia, la Milán San Remo o la Vuelta a España.

Echamos un vistazo a algunas de las competiciones ciclistas que ningún aficionado al ciclismo debería perderse.


  • Tour de Francia

El Tour de Francia es indiscutiblemente la carrera más importante del mundo del ciclismo. La carrera que todos los que montan en bicicleta sueñan con ganar. Se celebra desde 1903 y atraviesa las zonas montañosas de Francia para terminar en los Campos Elíseos. El español Miguel Induráin lo ganó cinco veces consecutivas.

  • Giro de Italia

El Giro de Italia es otra competición centenaria, que se celebra desde 1909. Es una de las carreras más populares entre los ciclistas debido a su naturaleza desafiante. Es una carrera variada, cuyas etapas de montaña y contrarreloj son especiales para lograr el objetivo de vestir la maglia rosa.

  • Vuelta a España

La Vuelta a España es una de las competiciones ciclistas más importantes de la historia. Se celebró por primera vez en 1935 y desde entonces ha sido testigo de algunos de los momentos más emocionantes del deporte. La subida del Anglirú es uno de los momentos más duros que los ciclistas han tenido que soportar en una competición.

  • Campeonato del Mundo

Llevar el maillot arco iris es un sueño para los ciclistas que participan en los Campeonatos del Mundo de Ciclismo, ya sea en ruta o contrarreloj, individualmente o como parte de un equipo. El evento se celebra desde 1927 y consiste en una etapa en la que hay mucho en juego.



  • Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos también incluyen competiciones como los Campeonatos del Mundo para determinar los mejores en las carreras de carretera y contrarreloj. También entra en juego el ciclismo de pista, con cinco pruebas olímpicas: sprint individual, sprint por equipos, persecución por equipos, keirin y hominum.

  • Monumentos

Las cinco carreras más clásicas y prestigiosas del calendario ciclista internacional se denominan Monumentos. Carreras con pedigrí que se celebran desde antes de la Primera Guerra Mundial.

  • Flecha Valona

Otra carrera clásica nacida en 1936 y celebrada en Bélgica. Una carrera que, desde 1983, termina en el Muro de Huy, una colina de 204 metros con una pendiente del 26%.



Ciclistas colombianos en lo mas alto del ciclismo

 Los mejores ciclistas colombianos de la historia (TOP 10)

Los escarabajos, como se conoce a los ciclistas colombianos, estuvieron ausentes de la primera línea durante varios años y aunque ciclistas como Juan Mauricio Soler, Santiago Botero o Leonardo Duque siguieron dando presencia al país cafetero en las mejores carreras del mundo, lejos quedaron los tiempos en que Lucho Herrera y Fabio Parra prácticamente saturaron la información deportiva del país.

La clasificación llega en el momento oportuno. Los escarabajos han vuelto y el país prevé un futuro muy prometedor a nivel deportivo. La aparición de Egan Bernal, Daniel Felipe Martínez, o Iván Ramiro Sosa junto con la consolidación de Fernando Gaviria o Miguel Ángel López demuestra que el ciclismo en Colombia es algo más que una buena cosecha de corredores.


Para confeccionar la lista se han tenido en cuenta, además de la historia, otros aspectos como la combatividad, el compromiso, el espectáculo ofrecido o la reputación mediática tanto en Colombia como en el extranjero. La lista no presenta ningún orden de importancia. Es sólo una lista de los que para mí son los 10 mejores pilotos de la historia. Es una pena tener que dejar fuera a pilotos de la talla de Félix Cárdenas, Carlos Betancur, Oliverio Rincón o Juan Mauricio Soler.

1 Lucho Herrera

2 Santiago Botero

3 Fabio Parra

4 Fernando Gaviria

5 Rigoberto Urán

6 Egan Bernal

7 Sergio Henao

8 Esteban Chaves

9 Miguel Ángel López

10 Nairo Quintana


¿Deseas ser un pro?

 Guía para crear un plan de entrenamiento para ciclistas Como ciclista de larga data, he descubierto algunas cosas muy importantes para logr...